miércoles, 12 de agosto de 2015

Animas Benditas del Purgatorio

"...cuadro anónimo en la parroquia de Capulhuac (siglo XVIII), santa Gertrudis, quien toma por la cintura un alma, está acompañada de san Lorenzo y de santa Cristina la Admirable (Figura 14)."



Se localiza en el templo de San Bartolomé Apóstol de Capulhuac de Mirafuentes México. 

Fuente: RUBIAL García, Antonio. Doris Bieñko de Peralta. La más amada de Cristo Iconografía y culto de Santa Gertrudis La Magna en la Nueva España. Anales del Istituto de Investigaciones Estéticas. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Vol. 25. No. 83. México septiembre -noviembre 2003.  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-12762003000200001&script=sci_arttext

lunes, 27 de julio de 2015

Presentación de la antología Josué Mirlo. Obra selecta

NOTA: 
El presente texto es tomado en forma integra del portal del CONSEJO EDITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. 
http://ceape.edomex.gob.mx/content/presentan-la-antolog%C3%ADa-josu%C3%A9-mirlo-obra-selecta

Capulhuac, México, 14 de julio de 2015.- El Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), presentó el libro Josué Mirlo. Obra selecta, en el marco de1 114 aniversario de su nacimiento, en la Preparatoria Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México, que lleva su nombre, en este municipio.
Esta nueva publicación reúne los trabajos de uno de los más importantes escritores del siglo XX, oriundo de Capulhuac, que representó una de las cumbres literarias de Toluca y de la entidad, ampliamente reconocido en la poesía mexicana e iberoamericana de los últimos tiempos.
Genaro Robles Barrera, mejor conocido como Josué Mirlo, es uno de los poetas más representativos de la literatura mexiquense, encabeza la lista de rimadores que comienzan la tradición del sistema literario mexiquense. Su labor poética inicia con la publicación, en 1919, de “A la memoria del extinto poeta Amado Nervo”.
Ismael Ordóñez Mancilla, secretario técnico del CEAPE, encabezó la presentación del libro incluido en la Colección Letras, de la serie Clásicos Mexiquenses, del Fondo Editorial Estado de México (FOEM) y que cuenta con la participación de la Sociedad Cultural Josué Mirlo (SCJM), A. C., y en el cual se da a conocer una antología que contiene cinco producciones fundamentales del poeta: Manicomio de paisajes, Barajitas, Cuarteto emocional, Museo de esperpentos y su obra en prosa.
Héctor Luna Camacho, presidente de la SCJM, A. C., manifestó que imaginar a partir de una imagen, es lo propio de la poesía como forma exploratoria de la percepción, y que la lírica de Mirlo canta y celebra la presencia del paisaje en condición humana, al mismo tiempo que da a luz lo que atormenta al ser humano: el dolor y la muerte.
Alfonso Sánchez Arteche, comentarista y miembro ex oficio del CEAPE, resaltó que nunca será posible decir todo acerca de un creador y de su producción artística, por una simple razón: detrás de la obra está el autor y frente a ella el espectador, que interpreta y simbólicamente la apropia o no, según su gusto y experiencia.
El literato Pedro Salvador Ale, estableció la relación intrínseca que existe entre el poeta, la escritura y la edición del libro, manifestando que para el creador no existen medida ni parámetros, no hay clases sociales ni ideología, por lo que el poeta es un esclavo de la palabra, del lenguaje, de lo inasible.
En el preludio del libro se detalla la vida del poeta con datos precisos y nostálgicos, sobre una época de movimientos de vanguardia, de transformaciones sociales y políticas, de un México que buscaba afianzar su identidad nacional, a través de instituciones oficiales, la cultura y la educación, en donde Mirlo, fue partícipe a su modo y manera.

sábado, 25 de abril de 2015

1850 Brote de colera morbus en Capulhuac

Durante los meses de junio y julio de 1850 hubo un brote de Colera Morbus en cinco municipios del estado de México: Toluca, Temoaya, Otzolotepec, Calimaya y Capulhuac. El mayor impacto se presentó en la población femenina, el grupo de edad más afectado fue la población infantil y juvenil. La miseria entre las clases bajas, la falta de higiene detonaron este problema. 

FUENTE: Alcalá Ferráes, Carlos Ramón. "Asistencia, sanidad y población en la ciudad de San Francisco de Campeche, 1812 -1861." Universidad de Barcelona. Barcelona, España 2008.

Nota: Fue durante esta época cuando los Capulhuaquenses se encomiendan a la Virgen de los Ángeles del pueblo de Tecaxic, y la peregrinación que sus ancestros realizaban a dicho pueblo en honor a Xipetotec (ver en este mismo muro http://capulhuachistoriaytradicion.blogspot.mx/2014/01/la-peregrinacion-anual-de-capulhuac.html) muta en honor a la dicha virgen, la que aseguran los vecinos del pueblo, los libró de la enfermedad. 

Ex convento de Tecaxic

viernes, 24 de abril de 2015

¡Ay qué tiempos aquellos Señor Don Simón!



Por: Guadarrama Rivera Yabel René

Desde mi humilde opinión, para entender el México del S. XIX es necesario hacerlo a través de la mirada de la Marquesa Calderón de la Barca y sus memorias (En este caso cómo veía al país una extranjera), es también importante MEMORIAS DE MIS TIEMPOS de Guillermo Prieto, por supuesto las memorias de Concha Lombardo de Miramón, y el México del XIX que nos regalaron en su vasta producción bibliográfica Juan A, Mateos, Ignacio Manuel Altamirano (Navidad en las montañas) entre otros. Hablando del ayer la Marquesa Calderón de la Barca dice: "Hay en México diversidad de gritos callejeros que empiezan al amanecer y continúan hasta la noche, proferidos por centenares de voces discordantes, imposibles de entender al principio. Al amanecer os despierta el penetrante y monótono grito del carbonero:
'¡Carbón señor!' El cual, según la manera como le pronuncia, suena como '¡Carbosiú!'. Más tarde empieza su pregón el mantequillero:
'¡Mantequía! ¡Mantequía de a real y di a medio!'
'¡Cecina buena, cecina buena!'; interrumpe el carnicero con voz ronca.
'¿Hay sebo-o-o-o-o?' Esta es la prolongada y melancólica nota de la mujer que compra las sobras de la cocina, y que se para delante de la puerta.
Luego para el cambista, algo así como una india comerciante que cambia un efeto por otro, la cual canta:
'¡Tejocotes por venas de chile!'
Un tipo que parece buhonero ambulante deja oír la voz aguda y penetrante del indio. A gritos requiere al público que le compre agujas, alfileres, dedales, botones de camisa, bolas de hilo de algodón, espejitos, etcétera.
Detrás de él está el indio! con las tentadoras canastas de fruta; va diciendo el nombre de cada una hasta que la cocinera o el ama de llaves ya no puede resistir más tiempo... Se oye '¡Gorditas de horno caliente!'.
Le sigue el vendedor de petates: '¿Quién quiere petates de la Puebla, petates de cinco varas?'
Al mediodía los limosneros comienzan a hacerse particularmente inoportunos, y sus lamentaciones y plegarias, y sus inacabables salmodias, se unen al acompañamiento general de los demás ruidos. Entonces, dominándolos, se deja oír el grito de:
'¡Pasteles de miel!'
'¡Queso y miel!'
'¿Requesón y melado bueno?'
En seguida llega el dulcero, el vendedor de fruta cubierta, el que vende merengues, que son muy buenos, y toda especie de caramelos.
'¡Caramelos de espelma, bocadillos de coco!'
Y después los vendedores de billetes de la lotería, mensajeros de la fortuna con sus gritos:
'¡El último billetito, el último que me queda, por medio real!'
A eso del atardecer se escucha el grito de:
'¡Tortillas de cuajada!' o bien:
'¡Quién quiere nueces!', a los cuales sigue el nocturno pregón de:
'¡Castaña asada, caliente!', y el canto cariñoso de las vendedoras de patos:
'¡Patos, mi alma, patos calientes!'
'¡Tamales de maíz!, etc., etc. Y a medida que pasa la noche, se van apagando las voces, para volver a empezar de nuevo, a la mañana siguiente, con igual entusiasmo."
¡Cuántas y cuántas veces en el México que nos tocó vivir (Segunda mitad del S. XX) llegamos a escuchar pregones parecidos en las calles de Capulhuac y Santiago o en el Tianguis de los martes!: ¡El paaaaaan, Pan de Acambaro marchanta! ¡Fierro viejo que venda! ¡Las vigaaaaaas! ¡Geltinaaaaaaaaaaaaaaaas! (Gelatinas)
Por lo menos en mi niñez llegué a escuchar esos pregones muy de mañana. Como dato adicional, mi abuela materna Rosario hacía gordas de haba y, temprano, algunos martes iba con ella a comerciar su producto de forma tradicional: El trueque, mismo que nos proveía no sólo de alimentos, también golosinas e incluso juguetes.




Fotografías: Colección particular Yabel René Guadarrama Rivera.

jueves, 16 de abril de 2015

Bolas de Fuego

Antes en Capulhuac, por las noches se veían en los cerros bolas de fuego saltando de un árbol a otro, saltando de un cerro a otro: el cerro de Santa María, el cerro Cuate, el Quillotzin; mientras avanzan sigilosamente hasta llegar al pueblo. Dicen que esas eran las brujas que venían a chupar la sangre de los niños recién nacidos... (Tradición oral de Capulhuac)



Fuente: Tradición oral de Capulhuac

viernes, 10 de abril de 2015

Crsitobal Solano Gobernador del Estado de México

 Lic. Cristóbal Solano, capulhuaquense de nacimiento, fue gobernador del Estado de México 1914.
Por ministerio de Ley, y en su carácter de presidente del Tribunal Superior de Justicia, se hizo cargo del Poder Ejecutivo el 7 de agosto de 1914, al evacuar la plaza de Toluca el general Joaquín Beltrán Castañares quien era el gobernador constitucional. Esto al filo de los tratados de Teoloyucan que disuelven al ejercito federal.


Fray Pedro de Salamanca

Para 1569, Fray Pedro de Salamanca, era el cura vicario de Capulhuac, Ocoyoacac, Tepexoyuca, Coapanoaya y Atlapulco.

El Valle del Matlazinco


La jurisdicción otomiana del Posclásico, que estuvo ubicada al poniente de la cuenca de México, se conoce académicamente casi sólo con el apelativo náhuatl de Matlatzinco. Su territorio aproximado empezó a designarse, además, “valle de Toluca”, al inicio del Virreinato en el siglo XVI. Desde entonces, el binomio Matlatzinco/valle de Toluca se ha usado indistintamente con diferentes contenidos geográficos y jurisdiccionales.


La zona lacustre del antiguo Matlatzinco estuvo integrada por los siguientes municipios: Texcalyacac, San Mateo Atenco, Joquicingo, Almoloya del Río, Atizapán, Capulhuac, Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, Tenango del Valle, Temoaya, Tianguistenco, Toluca y Xonacatlán.

lunes, 30 de marzo de 2015

Gerónimo del Gran Calzontzin

La tradición oral cuenta que los pueblos de Capulhuac y San Pedro Tlaltizapán fueron fundados por los hermanos del Gran Calzón o del Gran Caltzontzin.
Un día estos dos hermanos se encontraron en el lugar donde hoy se encuentra el templo católico de Capulhuac, acordaron que cada uno fundaría un pueblo, dejando dicha situación a la suerte; cada uno aventó al aire su sombrero y hacia donde cayera cada sombrero, era el lugar a donde debían de partir a fundar dichos pueblos.
Tocó a Jerónimo del Gran Caltzontzin  fundar San Bartolomé Capulhuac, mientras que a su hermano le tocó la encomienda de fundar el pueblo de San Pedro Tlaltizapán.
Es por eso que en la portada del atrio del templo de San Bartolomé Capulhuac, en la parte de enfrente se grabaron en cantera dos sombreros, en la parte posterior de la misma y, detrás de cada sombrero se grabaron, también en cantera la cara de los hermanos del Gran Calzón.



Fuente: Oralidad de Capulhuac.

Nota: La Oralidad de San Pedro Tlaltizapán dice que Jerónimo es el fundador de San Pedro.

domingo, 29 de marzo de 2015

Clip informativo Danza de Negros Sordos de Capulhuac de Mirafuentes





En nuestros días la danza de los Negros sordos en Capulhuac ha adoptado un significado especial, es una danza que se circunscribe dentro del ciclo agrícola, se presenta durante las fiestas de carnaval que preceden a la cuaresma. Antaño participaban en estas festividades dos cuadrillas, en la actualidad sobrevive una, la cual mantiene vigente la tradición, haciendo de esta la danza más bella que existe en esta tierra.
En la danza podemos ver representada no sólo una actividad económica, sino también la las distintas clases sociales. Por ello la danza se organiza mediante un sistema de cargos, distribuyéndose los danzantes en la cuadrilla de acuerdo al personaje que representan, y la función que tienen a su cargo. 
La danza de negros sordos narra el acontecer cotidiano de una hacienda cañera, para ello se representa la pléyade administrativa de la misma. En ella juega un papel importante el Cuentepeco o Cuantepeco, quien recibe las ordenes del hacendado y las trasmite a los trabajadores.
Así tenemos al Mayordomo o patrón, Juan de la Rosa o gañán, Cuentepeco, Maringuillas, Negros sordos, María -Antonias, Guardacampo y Guardacaña.
La música que se interpreta hace que la danza se vista de alegría y colorido, son varios los sones que la componen, los cuales son ejecutados en violín, guitarra y bajo. Entre los más destacados tenemos: Venia; se interpreta al inicio de la danza, es el preámbulo con el que se pide permiso al Santo Patrono para danzar, al mismo tiempo es la salutación que se hace a Dios por los beneficios recibidos durante el año. Además de dicho son tenemos La maringuilla, La pieza del Cuentepeco, El guajito, Reliquia, Cruzado, Corte de caña, Cadena, La comida, Los gañanes, A la rorro, Paso de camino.