martes, 26 de agosto de 2014

Danza de las Inditas de Capulhuac de Mirafuentes



Por: GUADARRAMA Rivera, Yabel René.

Cuenta la leyenda que las peregrinaciones a Chalma son tan longevas como la historia misma de México. Desde la época prehispánica llegaban a este lugar, en específico a una cueva que era una réplica del útero materno, peregrinos de lejanas partes a venerar a Oztoteótl, Señor de las cuevas, al que también se le identifica como una advocación de Tezcatlipoca Negro.
Así mismo, antes de la conquista, en Chalma se adoraba a la diosa Tlazolteotl o Izcuina, diosa de la basura o de las cosas inmundas, las gentes que acudían a ella se confesaban ante los sacerdotes de esta deidad que la concebían como la que come los pecados que los hombres arrojan a través de la confesión, con lo que quedaban limpios, también se señala que esta diosa era la madre de Centeotl, dios del maíz.
En 1537 los frailes Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea, de la orden de los agustinos, evangelizaron la región de Malinalco y Ocuilan.
Para 1539 se enteraron que en San Miguel Chalma existía una cueva en que se veneraba a Oztoteótl. Indignados los misioneros, descendieron por veredas y barrancas para dirigierse al lugar referido. Al llegar uno de los religiosos, conocedor del ocuilteco, sumamente molesto reprendió a los naturales, algunos lo escucharon, otros abandonaron el lugar de culto. Los frailes tuvieron la intención de erigir una cruz en dicho lugar, como es de suponer los nativos se opusieron.
Días después los frailes agustinos se dirigieron a la cueva, con el propósito de imponer la efigie de la cruz, su sorpresa fue mayúscula, Oztoteótl yacía destruido en el suelo a los píes del altar, sobre este se encontraba la imagen de Cristo crucificado.
Inició así su culto. Milagro o no, las peregrinaciones siguieron realizándose a la cueva, sólo que en honor al Santo Señor de Chalma. Dicen los entendidos que dicha imagen sangrante, no es otra más que la imagen del Señor de Burgos, que es muy venerado en España.
Durante 271 años hasta su traslado a la Estancia de San Miguel Chalma, permaneció la imagen de Cristo en la cueva, ya que fue para fines del siglo XVI cuando los frailes Bartolomé de Jesús María y Juan de San José decidieron fundar un convento de visita para los peregrinos.
Y sí, al despuntar el S. XXI, aún podemos escuchar por las barrancas y veredas de Chalma, un rumor de voces que parsimoniosas repiten: San Miguelito de Chalma/ Ya parece que vamos llegando/ por la bajada de la Cañada/ San Miguelito de Chalma…[1]


Danza de los Inditos de Capulhuac, México. 1975. 
Archivo particular: Yabel René Guadarrama Rivera©


Fuentes:

Avila, Jorge. El Cristo de Chalma, en Guía México Desconocido, No. 21, Edición Especial. 1995. México. Pág. 30-32.
___ Relación de la Danza de inditas de Capulhuac. D.P.
Romero Quiróz, Javier. Historia de Malinalco. Gobierno del Estado de México. Toluca, Edo de México. 1980.280 pp.

Sangines García, Esther. “El Santo Señor de Chalma.” En Relatos e historias en México. Año III. Número 28. diciembre de 2010. Pág. 24-30.

sábado, 23 de agosto de 2014

La ermita del Rosario y la Iglesia de Capulhuac


     El primer centro de culto católico que tuvo Capulhuac fue la ermita de Nuestra Señora del Rosario. Se dice que tuvieron que pasar muchos años para que se construyera el templo de San Bartolomé. 
     Las piedras con las que la que lo construyeron, fueron acarreadas por las personas que en ese entonces vivían en el pueblo, las traían cargando en la espalda en cacaxtles o xundes; no se escapaba nadie de acarrear el material de construcción, ni el mismo san Bartolomé, pero no el grande, sino el chiquito, el que llamamos peregrino; lo acomodaban en una mesita, en ella apilaban piedras, después cuatro señoritas la cargaban en andas. Esas piedras las traían por rumbo del ojo de agua del Pedregal, del río San Juan y de San Luis.



Oralidad de Capulhuac de Mirafuentes

Fuente: GUADARRAMA Rivera, Yabel René.  Arcillas de mi tierra -Tradición Oral de Capulhuac-. Tlacaxipehualiztli Ediciones- México, 2013. Pp. 103.

Fotografías: Yabel René Guadarrama Rivera. D.R. 
    

jueves, 21 de agosto de 2014

Capulhuac ¿"En el canal de los capulines" o "Capulín seco"?

La historia oficial dice que "Capulhuac" significa "Sitio que posee capulines" o "En el canal de los capulines", considerando que el nombre Capulhuac es una corrupción de "Calpulalpan", es decir  Capulhuac es un vocablo compuesto, de origen náhuatl, donde capulli: capulín y apan: apantli o canal; por lo que el significado literal sería “en el apantli o canal de capulines".



Sin embargo, los antiguos habitantes de nuestro pueblo, afirmaban que el significado del nombre de esta población del estado de México es “Capulín seco”.  Esta idea ha sido defendida por diversos estudiosos e intelectuales, entre los que se encuentran: Javier Ariceaga, J. Trinidad Basurto, Mario Colin, Salvador Sánchez Colín, Miguel Angel Juárez, Minerva Ordoñez, Manuel de Olagabiel y el Lic. Ruiz Meza quienes dicen que “Capulhuac” proviene de “capul = capulín y huac = seco; significa, pues, Capulín seco”.


martes, 19 de agosto de 2014

¿Por qué Capulhuac de Mirafuentes?

La Legislatura del Estado de México elevó al pueblo de Capulhuac al rango de villa en mayo de 1880, designándolo Capulhuac de Mirafuentes, en honor del General Juan Nepomuceno Mirafuentes, quien hasta abril de ese año fungió como gobernador del estado de México.




Juan Nepomuceno Mirafuentes nació el 16 de mayo de 1825 en la Ciudad de México. Murió el 22 de abril de1880 en el Molino de San Cayetano, en el Municipio de Capulhuac, Estado de México. 

Se tituló en la Escuela Nacional de Medicina. Militó en el bando liberal durante la Guerra de los Tres Años. Fue diputado al Congreso de la Unión, comandante militar en el Distrito de Texcoco, secretario en los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Chihuahua y Durango y gobernador del Estado de México entre el 9 de diciembre de 1876 y el 22 de abril de 1880. 

Su Administración proporcionó apoyos económicos para la construcción del Ferrocarril México-Toluca, evaluó las fincas rústicas y urbanas, auxilió a los ayuntamientos para que cubrieran las becas de los alumnos que se tenían inscritos en el Instituto Literario y promovió el establecimiento de las bibliotecas institucionales de los Poderes del Estado. Fue el primer gobernador de la Entidad que falleció en el ejercicio de sus funciones. El 28 de septiembre de 1880, la VII Legislatura lo distinguió con el grado de Benemérito del Estado.


sábado, 9 de agosto de 2014

Genaro Escalona Camacho

Genaro Escalona Camacho. Médico cirujano (1878-1940) Nació en Capulhuac de Mirafuentes, México.

Fue Director en dos ocasiones del Hospital General de México

La primera de julio de 1917 al 31 de mayo de 1918
La segunda de septiembre de 1924 a agosto de 1932

El Doctor Genaro Escalona al asumir la dirección del Hospital por segunda vez, inició una de las etapas más florecientes del establecimiento de la medicina en México; durante su gestión rompe con los moldes establecidos, eleva el nivel hospitalario e impulsa decididamente la investigación científica.
Durante su gestión, los pabellones destinados a cada una de las ramas principales de la medicina fueron dirigidos por médicos que después serían las grandes figuras de la medicina nacional.



Fuente: http://www.hgm.salud.gob.mx/interior/dirgral/antecedentes2.html