lunes, 30 de marzo de 2015

Gerónimo del Gran Calzontzin

La tradición oral cuenta que los pueblos de Capulhuac y San Pedro Tlaltizapán fueron fundados por los hermanos del Gran Calzón o del Gran Caltzontzin.
Un día estos dos hermanos se encontraron en el lugar donde hoy se encuentra el templo católico de Capulhuac, acordaron que cada uno fundaría un pueblo, dejando dicha situación a la suerte; cada uno aventó al aire su sombrero y hacia donde cayera cada sombrero, era el lugar a donde debían de partir a fundar dichos pueblos.
Tocó a Jerónimo del Gran Caltzontzin  fundar San Bartolomé Capulhuac, mientras que a su hermano le tocó la encomienda de fundar el pueblo de San Pedro Tlaltizapán.
Es por eso que en la portada del atrio del templo de San Bartolomé Capulhuac, en la parte de enfrente se grabaron en cantera dos sombreros, en la parte posterior de la misma y, detrás de cada sombrero se grabaron, también en cantera la cara de los hermanos del Gran Calzón.



Fuente: Oralidad de Capulhuac.

Nota: La Oralidad de San Pedro Tlaltizapán dice que Jerónimo es el fundador de San Pedro.

domingo, 29 de marzo de 2015

Clip informativo Danza de Negros Sordos de Capulhuac de Mirafuentes





En nuestros días la danza de los Negros sordos en Capulhuac ha adoptado un significado especial, es una danza que se circunscribe dentro del ciclo agrícola, se presenta durante las fiestas de carnaval que preceden a la cuaresma. Antaño participaban en estas festividades dos cuadrillas, en la actualidad sobrevive una, la cual mantiene vigente la tradición, haciendo de esta la danza más bella que existe en esta tierra.
En la danza podemos ver representada no sólo una actividad económica, sino también la las distintas clases sociales. Por ello la danza se organiza mediante un sistema de cargos, distribuyéndose los danzantes en la cuadrilla de acuerdo al personaje que representan, y la función que tienen a su cargo. 
La danza de negros sordos narra el acontecer cotidiano de una hacienda cañera, para ello se representa la pléyade administrativa de la misma. En ella juega un papel importante el Cuentepeco o Cuantepeco, quien recibe las ordenes del hacendado y las trasmite a los trabajadores.
Así tenemos al Mayordomo o patrón, Juan de la Rosa o gañán, Cuentepeco, Maringuillas, Negros sordos, María -Antonias, Guardacampo y Guardacaña.
La música que se interpreta hace que la danza se vista de alegría y colorido, son varios los sones que la componen, los cuales son ejecutados en violín, guitarra y bajo. Entre los más destacados tenemos: Venia; se interpreta al inicio de la danza, es el preámbulo con el que se pide permiso al Santo Patrono para danzar, al mismo tiempo es la salutación que se hace a Dios por los beneficios recibidos durante el año. Además de dicho son tenemos La maringuilla, La pieza del Cuentepeco, El guajito, Reliquia, Cruzado, Corte de caña, Cadena, La comida, Los gañanes, A la rorro, Paso de camino.

sábado, 28 de marzo de 2015

Personajes destacados

Profesor Herminio González Robles (1910 -1970). Capulhuaquense destacado como docente, pionero del sindicalismo estatal. Fue uno de los fundadores de la Escuela Preparatoria Regional de Capulhuac. Autor del libro "Juárez entre los niños".


Profesor José Solano. Capulhuaquense considerado como profesor modelo, por su vocación, patriotismo y entrega a la educación (1845-1926). Durante la Revolución Mexicana en compañía de algunos de sus condiscípulos, se encargó de impartir las primeras letras a los hijos de los campesinos y habitantes sencillos de Capulhuac que se vieron afectados por la lucha armada.



Agustina Frías de Pliego. Benefactora de Capulhuac. Al morir legó a Capulhuac de Mirafuentes el predio donde se ubicó una escuela primaria particular de su propiedad, para que en dicho lugar se construyera una institución educativa de tipo público.  La Escuela de Bellas Artes de Capulhuac, institución oficial dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México se edificó en dicho sitio.


martes, 24 de marzo de 2015

Danza de Arrieros de Capulhuac




La danza de los arrieros es parte de la tradición y de la construcción de identidad de algunos grupos en México; en donde los danzantes llegan arreando y montados en animales vistosamente decorados. 
Entre los personajes de la danza se encuentran: El Mayordomo, El Cargador mayor, El sufridor de cargas, Los sabaneros mayor y menor, Los Hatajadores de Comala, Los Corredores de cargas, Los Aviadores de cocina, los Arrieros y los Xocoyotes. 
Representa los largos viajes que estos hombres realizaban a lo largo y ancho de la geografía nacional, llevando y trayendo mercancia, noticias, música y baile. 
Los arrieros de Capulhuac realizaban su recorrido desde el centro del estado de México hasta el puerto de Acapulco lugar a donde llegaba la Nao de China proveniente de Filipinas cargada con diversos artículos. 
Los arrieros de Capulhuac llegaron a prolongar sus viajes por el rumbo de San Blas, Huatulco... y la lejana Guatemala. 
En esta danza se interpretan varios sones, agrupados en dos tipos: trizales y asentadas. La Danza es originaria de Capulhuac de Mirafuentes, estado de México y de ahí se ha extendido a los pueblos vecinos que la han adoptado como propia, su máxima representación se de en Las fiestas de Carnaval, el lunes previo al miércoles de ceniza en el atrio de la parroquia del lugar se encuentran danzando aproximadamente 1000 danzantes, distribuidos en cuatro cuadrillas de arrieros. 
Simbolizando la mercancía que transportaban y comercializaban desde las costas del Pacífico, al público asistente se le obsequian diversidad de regalos, desde comida hasta cazuelas de barro, floreros, imágenes religiosas, etc.



sábado, 14 de marzo de 2015

"Capulhuac" que quiere decir "Capulín seco"

El vocablo Capulhuac procede de un topónimo náhuatl dado por los mexicas, literalmente significa Capulín seco. Lo que para algunos entendidos resulta cierto ya que capul = capulín, huac = seco.[1]
Al respecto afirma Antonio Ruiz Meza, que la toponimia del pueblo es errónea, ya que esta refiere que el nombre del pueblo quiere decir "Capulín sobre un Apantle", designación que no debe de reconocerse por su topografía.
Cito "La verdad es la que expresó alguna vez el más grande Tlahuatlato que ha dado el país: Pensaba que su nombre -de la población- tenía mucho que ver con las angarillas, dado que el capulín es el material con que se forman[...] el topónimo debe ser el de Capulin Seco  y no Capulín sobre un Apantle. El error a que me refiero se tomó del Topónimo relativo a Calpulalpan[...] El nombre Capulhuac es sólo una corrupción del propio lenguaje[...] Capul es Capolín. La H intermedia que actualmente tiene es sólo para distintuir el singular del plural, por lo que la terminación de la palabra que se señala como huac. confundiéndolo con un Apantle, sólo debe ser oac, que quiere decir seco, por lo que el nombre correcto (del pueblo y municipio) debe ser Capolín, igual a Capulín, y en su totalidad sólo debe pronunciarse como Capulín seco..." [2]




Así, erróneamente se ha querido manejar el significado del nombre del pueblo, pensando en que Capulhuac es corrupción de Capolapa o Capolapan, es decir El río del Capulín o En el apantle de los capulines. Dato que es aportado por el códice Mendoza, que da cuenta de los pueblos conquistados por los Mexicas.

                                                        Glifo Capulapan (Capulhuac) conquistado


El Códice Mendoza (o Mendocino) es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue elaborado por tlacuilos (escribas pintores) mexicas, quienes usaron el sistema pictoglífico antiguosobre un formato de tipo biombo. Después, un escriba español añadió glosas en escritura alfabética y en español interpretando lo plasmado por los tlacuilos con ayuda de intérpretes indígenas.
Debe su nombre al hecho de que fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, para enviar a Carlos I informes sobre los mexicas. Probablemente sus fuentes sean varios códices originales copiados por los tlacuilos aunque alguna de sus partes fuese obra original de los indígenas especialistas en esta actividad. Parece claro que la llamaran "Matrícular", la sección segunda. Sin embargo, la sección tercera, por su carácter etnográfico, parece elaborada por un ex profesor para información de los españoles. [3]


[1] — “Capulhuac parroquia y municipalidad.” En Colección Digital. Universidad Autónoma de Nuevo León. Pp. 213 -214. 
[2] RUIZ Meza, Antonio. Memorias. Edición del autor. México 2013. Pp. 6 -7
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice_Mendoza